Descripción General
San Clemente es una pequeña comunidad situada en el Municipio de Unión de Tula, Jalisco.
Se localiza a 15 kilómetros de la cabecera municipal (Unión de Tula) colindando al poniente con el municipio de Ayutla.
Su población aproximada es de 2,500 habitantes.
Esta región estuvo habitada por indígenas que dependían del señorío de Amollan o Amula que tenía como tributarios a los pequeños cacicazgos de Juchitlán y Ejutla.
La conquista la efectuó el capitán Francisco Cortés de San Buenaventura en 1524. Estas tierras figuraron dentro de la encomienda de Pedro Gómez y Martín Monje que comprendía toda la provincia de Tenamaxtlán hasta que se conformó el Municipio de Unión de Tula al cual se integró San Clemente y mismo al que pertenece hasta hoy día.
Datos Físicos
Geología.- Los terrenos pertenecen al período Terciario y están compuestos por caliza, rocas ígneas extrusivas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha volcánica; y del período Cretácico, compuesto por rocas ígneas intrusivas, granito, granodiorita, diorita y sienita.
Clima
El clima es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21.2º C y tiene una precipitación media anual de 817.5 milímetros con régimen de lluvia en los meses de junio a octubre. Los vientos dominantes son en dirección sureste. El promedio de días con heladas al año es de 27.
Suelos
Los suelos dominantes pertenecen al tipo cambisol húmico y feozem háplico; y como suelos asociados los del tipo cambisol eútrico y regosol eútrico.
Vegetación
Las lomas y laderas están cubiertas con pastos y vegetación baja.
Fauna
La fauna la conforman especies como venado, conejo, ardilla, liebre, algunos reptiles y otras especies menores.
Uso del Suelo
La mayor parte del suelo tiene uso agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal.
Agricultura
Destacan los cultivos de maíz, sorgo, frijol, trigo y garbanzo.
Ganadería
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, aves de carne y postura, y colmenas.
Turismo
Cuenta con atractivos turísticos de arquitectura civil y religiosa, como son la Parroquia de la Virgen de la Candelaria y la Hacienda de San Clemente.
Comercio
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.
Vías de Comunicación
La transportación terrestre se realiza a través de la carretera Guadalajara- Barra de Navidad, contando con una carretera revestida (carretera estatal) que parte del Crucero de San Clemente ubicado sobre la carretera Guadalajara-Barra de Navidad para así comunicar con la localidad de San Clemente y una serie de municipios como Ayutla, Cuautla y Atenguillo, conectando con otros caminos Estatales que llegan hasta la punta de la Costa Norte (Vallarta).
La transportación terrestre foránea se efectúa en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.
Fiestas Populares
El día 2 de Febrero se celebran los festejos en honor de la Virgen de la Candelaria, patrona del pueblo.
En los festejos de Nuestra Señora de la Candelaria se lleva a cabo un desfile de carros alegóricos, acompañando al recorrido música, danzas y el estallido de cohetes para posteriormente celebrar la misa y al término de la misma rematar en el Jardín Principal dónde los antojitos, la banda y el colorido mexicano ronda por doquier.
Del 03 al 07 de Febrero (la duración es variable) se celebran corridas de toros.
En este inter, se celebra la cuaresma católica comenzando con el miércoles de ceniza, tradición en la que las familias van al templo a la hora establecida y colocan ceniza en la frente. Es usual que los viernes durante la cuaresma no se coma carne y una vez que llega el Viernes Santo, se realiza el tradicional Viacrucis Viviente para continuar con los festejos del Sábado de Gloria en donde al termino de la misa es quemada la figura del judas hecha a base de cartón y carrizo incluyendo algunos fuegos artificiales y finalmente el Domingo de Gloria todo termina con otra celebración eucarística.
El 2 de Noviembre se festeja el Día de los Santos Difuntos en dónde por la tarde se celebra una ceremonia religiosa en el panteón para recordar a los seres queridos que ahí descansan y en algunas casas e instituciones escolares se realizan altares de muerto llenos de comida, fotografías, veladoras y flores de cempasúchil.
El 22 y 23 de Noviembre se realizan los festejos de Santa Cecilia y San Clemente, la primera en honor a la patrona de los músicos debido a la cantidad significativa de agrupaciones musicales con los que el pueblo cuenta y el segundo haciendo honor al mismo nombre que recibe el pueblo.
El 11 y 12 de Diciembre se celebran los festejos a “La Virgen de Guadalupe” con tres días de fiesta en las que podemos encontrar celebraciones religiosas, peregrinaciones con tradicionales danzas y creativas ermitas por todo el pueblo en las que regularmente se ofrecen bebidas calientes para mitigar el frio o inclusive de cenar (tamales), así las familias el día 11 emprenden su recorrido por el pueblo admirando la creatividad de los que se dan a la tarea de hacer estás creaciones con sentido religioso.
Una vez que se concluyen los festejos anteriores en su respectivo orden cronológico se da paso para recibir la navidad con sus tradicionales posadas y convivencias familiares con fogatas en los patios de las casas.
Artesanías
Elaboración de sillas de arados, piñatas, muebles típicos y trabajos de herrería y alta costura. Se tienen por trajes típicos el traje de charro y el vestido de escaramuza charra.
Gastronomía
De sus alimentos destacan, el pozole, birria, enchiladas y tamales así como de sus bebidas, el atole de masa y el tradicional tequila.
Caracterización del Gobierno
San Clemente cuenta con una Delegación Municipal es decir, una oficina que funge como extensión de la presidencia Municipal de Unión de Tula. Así mismo esta delegación cuenta con un representante o delegado que el mismo pueblo elige mediante una votación organizada por el Municipio en una fecha no especifica del año, pero todo esto una vez que el Presidente Electo, resultante ganador de las elecciones municipales toma posesión de su nuevo cargo, trayendo con esto el cambio de Delegado en San Clemente mediante una convocatoria local.
Regionalización Política
San Clemente, dentro del municipio de Unión de Tula, está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 18.
Fuente
http://mexico.pueblosamerica.com/i/san-clemente-7/
http://visita.jalisco.gob.mx/wps/portal/ContUniondeTula/?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/portalturisticocultural/contenidosptc/atractivos/union+de+tula/atractivos/atractivo+union+de+tula+-+hacienda++de+san+clemente
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/jalisco/mpios/14110a.htm
Símbolos:
Logotípo elaborado por Guillermo Palafóx Hernández, mismo que resultó ganador de un concurso de elaboración de logotipos publicado mediante este sitio en Diciembre de 2011.
Descripción del logotípo:
Logo-Tipo ambigrama
Resalta la palabra "SAN" que es la imagen (identificador)
Por qué "San"?
Sanclemente es un pueblo muy católico, además que lo que identifica al pueblo es el templo!
Los Ornamentos amarillos son la "S" y la "N", la "A" es la silueta de nuestra virgen "La Candelaria"
La Luna también parte de La virgen, representa a una "Sonrisa" de simpatía, amabilidad y positivismo de la gente.
Las manos color azul, representan a la gente trabajadora.
La limpieza de la tipografía San Clemente, identifica a un pueblo que quiere seguir adelante, un pueblo con costumbres y tradiciones que se puede adaptar a las necesidades del futuro.
Resalta la palabra "mente", que tambien Sanclemente es un pueblo de sabiduría, no es un pueblo ignorante.
Los tres compartimentos debajo de la cruz representan a los tres barrios.
